Con la presente entrada se quiere mostrar como las artes están relacionadas entre si, aunque en ocasiones no lo parezca, así, tras la lectura de la misma el alumno deberá ser capaz de buscar la relación entre una obra musical y una obra no musical y presentarla por escrito siguiendo el siguiente esquema.
EL ARTE Y LA MÚSICA: XENAKIS Y LE CORBUSIER.
1º
IDENTIFICACIÓN DE OBRAS.
OBRA MUSICAL
AUTOR:
Ianis Xenakis (1922-2001)
TÍTULO:
“Metástasis”.
FECHA
DE CREACIÓN: Escrita entre 1953 y 1954. Estreno en 1955 durante el festival de Donaueschingen bajo la batuta del director Hans
Rosbaud.
INTÉRPRETES VERSIÓN UTILIZADA: https://www.youtube.com/watch?v=SZazYFchLRI
OBRA NO
MUSICAL
AUTOR: Le Corbusier e I. Xenakis,
TÍTULO: “Pabellón Philips” de Bruselas (Realizado siguiendo “El
Modulor”).
FECHA DE CREACIÓN: En 1958 para la Exposición Universal de
Bruselas.

LUGAR EN QUE SE CONSERVA: Se encontraba en Bruselas hasta
1959 año en que fue demolido.
2º PRINCIPALES RASGOS Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE AMBAS OBRAS.
La música de Xenakis se caracteriza por la interrelación
entre los elementos procedentes de la propia música, de la física, la
arquitectura y las matemáticas. Su concepto de música estocástica se basa en
ideas matemáticas como la teoría de conjuntos, la lógica simbólica y la teoría
de probabilidades, unidas a un concepto de stochos o evolución hacia un estado
estable, es decir, hacia lo ordenado.
Como ya se ha señalado, Metástasis refleja la influencia de El
Modulor. Esta obra iba a formar parte en un principio de una trilogía titulada
Anastenaria (junto con Procession aux eaux claires y Sacrifice), pero fue
separada por el compositor para su interpretación aislada. Dicha obra, fue
hecha para 61 instrumentistas (12 instrumentos de viento, 3 percusionistas a
cargo de 7 instrumentos, 46 instrumentos de cuerda) así todos ellos tocando
partes individuales distintas de las demás. Está escrita usando la técnica
"sonido en masa", en la que cada intérprete es responsable de
completar glissandos a diferentes alturas y tiempos. La pieza está dominada por
las cuerdas, iniciando la pieza al unísono separándose posteriormente en 46
partes. Esto se puede ver muy bien en la representación gráfica que Xenakis
hizo de la obra (en anexo). Así en ella la orquesta toca completamente en
divisi en 65 partes con las cuerdas y vientos cambiando continuamente la
calidad del sonido. La idea del Modulor se confronta con el método serial, y el
resultado es que pueden encontrarse una serie de semejanzas entre ambos, puesto
que en los dos se desarrollan operaciones matemáticas que deben prefigurarse
antes de la composición en notación; y en ambos se separan los parámetros del
sonido (altura, duración, intensidad y timbre). En ningún caso existe una
dependencia de un tema. Pero también existen diferencias dado que en el método
serial las operaciones forman un orden de sucesión de los valores de los
parámetros, mientras que en el Modulor los valores para determinar las
proporciones son estándar. En Metástasis, Xenakis estableció el discurso de la
obra como un desplazamiento continuo de una línea recta, musicalmente esto se
representa por el empleo de los glissandos, de manera que se generen espacios
sonoros en constante evolución. En su libro Formalized Music, Xenakis destaca
el valor de estos glissandos y comenta que si éstos son largos y están
suficientemente entrelazados se obtienen espacios sonoros de evolución
continua, y que es posible producir superficies ordenadas dibujando los glissandos
como líneas rectas.
Señaló el propio Xenakis haber llevado este experimento a la
práctica con Metástasis, sirviendo esta obra musical de inspiración para el
diseño arquitectónico del Pabellón Philips de Bruselas. Trasladando así Le
Corbusier y Xenakis esta serie de glissandos anteriormente mencionados a la
fachada del Pabellón Philips de Bruselas creando paredes deslizantes de glissandos,
experimentando para ello con secciones cónicas que tenían como característica
el trabajo sobre superficies deformadas engendradas por líneas rectas, siendo
la propiedad más destacable la estabilidad y la distribución de pesos.
De esta manera, la música y la arquitectura surgen como
organizaciones de intervalos sonoros o de elementos métricos en el tiempo y el
espacio, y comparten, a un nivel abstracto, un nexo común, como señala Le
Corbusier, “la música es tiempo y espacio, como la arquitectura. La música y la
arquitectura dependen de la medida” de hecho este es un concepto básico dentro
de las artes del número y la proporción. Además pretendían crear un “poema
electrónico” basado en las ondulaciones de la fachada como si de música se
tratara y un juego de luces que darían como resultado una performance de unos 2
minutos aproximadamente.
El resultado de la relación de estas dos obras es que se
produce una síntesis artística del sonido, la luz, la arquitectura y del “gesto
electrónico”, teniendo en cuenta que el concepto estético que se pone en marcha
es el de abstracción aplicado a la música.
3º CONCLUSIONES.

Es esencial saber que es un glissando para entender ambas
obras pues un glissando (en plural, glissandi) es un efecto sonoro consistente
en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que
se escuchen todos los sonidos intermedios posibles, dependiendo de las
características del instrumento. Viene del francés cuyo significado es
resbalar, deslizar y eso es precisamente lo que me transmite la fachada del
Pabellón Philips pues como si de un juego de toboganes se tratara (dicho vulgarmente)
se ve en su fachada esa sensación resbaladiza o deslizante, no representándose
otra cosa que la vibración de los sonidos que se desprenden de la propia obra
musical Metástasis.
Elementos adjuntos necesarios para entender la entrada:
- Enlace con la obra musical en cuestión, de Ianis Xenakis.
- Imagen del Pabello Philips de Le Corbusier.
- Dibujo con diseños preparatorios del pabellón,
- Dibujo donde se representan los glissandos de la partitura y en que como vemos guardan especial relación con la obra arquitectónica definitiva.
Se propone a los alumnos que realicen otra comparación de una obra musical y una obra artística, ya sea escultura, pintura o arquitectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario